0 0
Read Time:2 Minute, 13 Second

Estados Unidos pesa un 25% en la economía global y se mantiene como primera potencia mundial. La gran relevancia de la Reserva Federal (FED) pasa por mantener la estabilidad del sistema financiero, influyendo sobre el crédito,  los tipos de interés y la divisa. China sigue a Estados Unidos, pero a cierta distancia.
La mayor parte de las reservas de los bancos centrales están en dólar, de ahí su supremacía. Ahora bien, en las últimas dos décadas han descendido, pasando del 70% en 1999 al 59% en el 2022. A pesar de ello, el dólar sigue siendo el primero de la clase.

Impacto global de la subida del USD

El reciente alza de la inflación lleva a los bancos centrales a tomar medidas, siendo la FED la cabeza visible. Las retiradas de estímulos llevadas a cabo, así como las subidas de tipos de interés, favorecen la apreciación del USD, y su diferencial de tipos con otras geografías fomenta el carry trade: se pide prestado en divisa con bajo tipo de interés EUR para invertir en divisa de mayor tipo USD (ilustrado en el gráfico). Esto amplifica el movimiento y revaloriza más aún el USD.
Su apreciación impacta globalmente al ser divisa de referencia para muchos productos, como materias primas, o estadísticas nacionales (como el PIB que al “estandarizar” a USD minora el resultado). También impacta en la financiación denominada en USD: un bono de un país emergente caerá más en USD (por su mayor dificultad de cumplir con los pagos) que uno en su divisa.

Implicaciones para Europa

En Europa contamos con la divisa común, el euro, que es la segunda en términos de comercio global. Su devaluación conlleva, como aspecto positivo, una mejora de la competitividad en Europa, al poder exportar y vender productos más baratos. Por contra, se produce un encarecimiento de las materias primas y de todos aquellos productos denominados en USD; el encarecimiento de productos americanos y el encarecimiento de ciertos servicios (turismo, tecnología, etc) de países que emplean el USD o una divisa referenciada a él.


Para que nos hagamos una idea de la magnitud de este efecto, en la tabla de la izquierda comparamos el coste de 1 barril de petróleo por trimestre desde el 31 de diciembre de 2021 hasta el 31 de agosto 2022, en divisa EUR y USD. Observamos que, con una apreciación del petróleo del 23%, los consumidores europeos pagamos un 40% más.
Parece poco probable que el euro recupere próximamente el terreno perdido; si acaso puede mantenerse, e incluso apreciarse más aún el USD. ¿Seguirá la FED haciendo bien los deberes para que el dólar siga en el puesto número uno?

Happy
Happy
0 %
Sad
Sad
0 %
Excited
Excited
0 %
Sleepy
Sleepy
0 %
Angry
Angry
0 %
Surprise
Surprise
0 %
Previous post Cuando EEUU estornuda…
Next post La diferencia entre mercado y economía

Average Rating

5 Star
0%
4 Star
0%
3 Star
0%
2 Star
0%
1 Star
0%

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *