0 0
Read Time:2 Minute, 7 Second

La cuesta de enero se conoce como la dificultad de gestionar la economía doméstica en los primeros meses del año equiparandola con la dificultad de subir una cuesta de gran pendiente. Este 2023, a pesar de la inflación, del empleo y de las subidas de tipos de interés del Banco Central Europeo, ha empezado con fuerza en lo que a mercados financieros se refiere, principalmente Europa con rentabilidades por encima del 10%. Según esto, ¿no debería impactar la cuesta de enero en los mercados financieros?

Capilaridad de la subida
Esta evolución alcista de los mercados financieros no está afectando a todos los sectores por igual. En lo que llevamos de año, suben con fuerza los sectores que más sufrieron el año anterior por la subida de tipos de interés, como el sector tecnología, consumo no básico e inmobiliario. En el lado opuesto, están los sectores defensivos, que a día de hoy están siendo más castigados y, cuyo comportamiento, a pesar de su rentabilidad negativa fue mucho mejor en el 2022, hablamos de los bienes de consumo básico, el sector servicios y el de cuidado de la salud. Habrá que seguir de cerca los mercados y ver si se mantiene esta dispersión de rentabilidades por sector.

¿Continuará en febrero la cuesta de enero?
El movimiento del mercado en el 2023, ¿es una normalización por lo sufrido en el 2022? Hay opiniones para todo, pero qué duda cabe que este inicio de año ha dado un respiro. Más allá de esto, ¿qué variables tenemos por delante? La inflación, que parece haberse calmado pero que todavía podría repuntar.  Los tipos de interés, el mercado descuenta un parón en las subidas, pero dependerá de lo anterior. La subida de los tipos impacta en las variaciones futuras de las empresas, provocando al tiempo que la renta fija sea más atractiva y exigiendo mayor retorno a la renta variable. Del mismo modo, las tensiones geopolíticas pueden de algún modo dañar el entorno “dulce” en que se mueven los mercados, ya sea por la guerra de Ucrania, por los globos sobrevolando EEUU, etc. Otro factor a considerar son los resultados empresariales. Los precios de las empresas dependen del beneficio generado y de sus perspectivas de crecimiento. En un contexto de tipos al alza, las empresas se ven perjudicadas (mayor coste de financiación, menor consumo, menores ingresos, deterioro de la situación económica…) y sus valoraciones encarecerse. Eso es lo que parece estar sucediendo, ¿ajustarán por tanto los beneficios al alza para abaratar o serán los precios los que vuelvan a  corregir? 

Happy
Happy
0 %
Sad
Sad
0 %
Excited
Excited
0 %
Sleepy
Sleepy
0 %
Angry
Angry
0 %
Surprise
Surprise
0 %
Previous post <strong>And the winner is…</strong>
Next post <strong>Responsabilidad y libertad</strong>

Average Rating

5 Star
0%
4 Star
0%
3 Star
0%
2 Star
0%
1 Star
0%

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *